Todas las culturas del planeta han descubierto principios activos y sabores en plantas que son utilizadas para nutrirse, así como para prevenir enfermedades y sanar síntomas. Estos principios activos son extraídos de las hierbas, frutos, raíces, entre otros, utilizando distintos medios como el agua.
Para aprender más sobre este tema, lo primero que haremos es diferencias que son las infusiones, las decocciones y las maceraciones, ya que se tratan de distintas formas de aprovechar los recursos disponibles.
Recuerda que las plantas pueden tener múltiples efectos dañinos si no son bien utilizadas. Algunas plantas son tóxicas si se usa de manera prolongada. Otras generan interacciones con fármacos u otras plantas. En ocasiones por condiciones intraorgánicas una persona puede ser sensible a algún compuesto de la planta. No utilices plantas que no conozcas bien. Siempre oriéntate con un experto.
Infusiones
Usualmente se utilizan para aprovechar flores y hojas que son más fáciles de extraer sus principios activos. En general se calienta una proporción de agua (en general se trabajan con medidas de una taza) hasta el punto de hervor. Una vez hierva, se apaga el fuego, se coloca la planta (hojas y/o flores), se tapa y se deja reposar uno 15 minutos.
Al no calentar por mucho tiempo la planta, se evita destruir nutrientes que se perderían por efecto del calor prolongado.
Las cantidades varían en cada planta, así como si la planta está deshidratada o fresca. Usualmente cuando es deshidratada se utilizan unos 5 gramos mientras que fresca unos 20. Esta diferencia se da ya que al deshidratarse la planta, esta pierde agua, por lo tanto, pierde peso.
Decocciones
Las decocciones se utilizan para aprovechar partes de plantas más"duras", es decir, que requieren más calor para extraer sus compuestos activos. Usualmente son raíces y cortezas. Se coloca una proporción de agua, en estos casos en general se trabaja con 1 litro, y se hierve con la planta por más tiempo. En general se habla de 15 minutos, e oncluso de dejar rebajar el litro de agua a medio litro o a un vaso. En estos casos, las cantidades si son mucho más relativas a la planta a utilizar.
Maceraciones
Algunas preparaciones no utilizan calor, sino que se deja la planta en un medio líquido por varias horas, días e incluso semanas. En general se trabajan con agua o alcohol.
Infusiones antigripales
- Malojillo
- Hierbabuena
- Menta
- Cáscara de limón
- Cáscara de naranja
- Albahaca morada
Infusiones relajantes y para combatir malestar general
- Malojillo
- Flor de cayena
- Toronjil (lipia alba). No tomar por más de tres días, dos o tres tazas diarias. Está contraindicado cuando haya gastritis y úlcera, ya que irrita la mucosa
- Menta
- Hierbabuena
Infusiones antihipertensivas
- Malojillo
- Manzanilla
- Flor de cayena
Infusiones para mejorar sangre
- Moringa. No tomar si se tiene la hemoglobina alta. Por el contrario, muy recomendable cuando la hemoglobina esté baja.
- Chinchamochina o sangría.
Infusiones diuréticas
- Malojillo
Infusiones para subir la tensión
Infusiones digestivas
Infusiones para bajar azúcar en sangre
Decocciones diuréticas y antihipertensivas
- Café
- Canela
- Agua de panela
Infusiones digestivas
- Malojillo
- Menta
- Hierbabuena
- Toronjil
Infusiones para bajar azúcar en sangre
- Moringa (máximo 5 gramos al día si está deshidratada o 20 gramos si está fresca la planta)
- Nim (3 hojitas al día en una taza)
- Cundeamor o maravilla (máximo 5 gramos al día si está deshidratada o 20 gramos si está fresca la planta)
Decocciones diuréticas y antihipertensivas
- Concha o cáscara de piña
- Chayotas
- Corocillo (Cyperus Rotudus)
Decocciones antigripales
- Jengibre
- Cúrcuma
- Cáscara de mandarina
- Corocillo
- Jengibre
- Cáscara de piña
Maceraciones
- Semillas de cilantro: se coloca por al menos cuatro horas una cucharada de semillas de cilantro en media taza de agua potable. El agua toma un color rojizo. Colar. Usar como gotas para combatir conjuntivitis.
- Hojas de bay rum o malagueta: se colocan en agua ardiente durante un mes en una botella de vidrio. Utilizar en la piel para dolores reumáticos.
Que interedante megusta aprender todo estocomo no me entereantes pero.nunca es tarde gracias dr por este onocimiento eestoy fliz de iniciar
ResponderEliminar