En este artículo te explicamos:
- cómo evaluar tus eliminaciones
- qué nos indica sus frecuencias y características
- cómo mejorar la salud intestinal con sencillos cambios
- y todas las maravillas que logramos tomando consciencia de ello (prevenir y tratar enfrmedades crónicas, mejorar la salud emocional, endocrina, neurológica y más)
Una vez que el alimento ingresa al organismo debe durar alrededor de 20 horas para ser eliminado. Esto nos lleva a comprender que si comimos tres veces el día de ayer, hoy debería eliminar tres veces. De no hacerlo, hay un “ahorro” de eliminaciones, es decir, hay algo de estreñimiento.
¡PRASS!
Un elemento que podemos trabajar es el que aprendí con el Dr. Keshava Bhat: el “PRASS"; es decir que las eliminaciones deben ser:
- Pastosas
- Rápidas
- Abundantes
- Suaves
- Sin fetidez
No debe haber dolor ni se debe hacer fuerza para eliminar; así mismo, se debe quedar con una sensación de haber vaciado los intestinos. Si nada de esto ocurre, hay indicativos que tenemos que mejorar nuestra salud intestinal.
Las heces deben ser pastosas pero consistentes, de color adecuado a lo que hemos consumido, y no debe quedar restos en el ano, siendo de fácil limpieza.
Este es el estado ideal que debemos buscar y que nos indicará que tan sano están nuestros intestinos y por lo tanto todo nuestro organismo.
El problema de los alimentos procesados y ultraprocesados
Los alimentos procesados y ultraprocesados están muy relacionados a los problemas de estreñimiento que a su vez son la base de las principales enfermedades crónicas no transmisibles, ya que si el organismo no elimina adecuadamente las toxinas, se enferma; así de sencillo. Además, se calculan que se usan más de 40.000 sustancias preservativas, saborizantes, texturizantes, entre otras que afectan el tipo de bacterias que habitan en nuestros intestinos.
Con respecto al estreñimiento, los alimentos procesados y ultraprocesados tienen poca fibra, lo cual aunado a estilos de vida sedentarias y "estresados" pueden ocasionar una serie de desequilibrios intraorgánicos.
Recordemos que desde la naturopatía, observamos el organismo como un todo integrado y de los que se trata es de ayudar al mismo a mantener su estado homeostático, es decir, de equilibrio que es su diseño biológico, su estado natural: venimos al mundo a vivir en salud, y la perdemos por violentar nuestro diseño.
Por otra parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reconoce desde el año 2015 que el consumo de alimentos procesados y ultraprocesados está estrechamente relacionados a una gran cantidad de enfermedades crónicas, por lo que recomienda el consumo de alimentos no procesados y poco procesados (al respecto revisar el informe Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas de la OPS).
Así mismo, los doctores Tivisay Molina y Heriberto González-Méndez (2008, 102) de la Universidad de Los Andes; el Dr. Keshava Bhat (2006) quien fuera profesor investigador de la Universidad de Oriente; Jean Seignalet (2005), el Dr. Joshep Mercola, entre muchos otros, reconocen en las dietas modernas, repletos de alimentos procesados y ultraprocesados, exceso de alimentos cárnicos y lácteos, entre otros, el origen de la mayoría de los problemas de salud contemporáneos, incluye relacionados a la tiroides y el páncreas (sistema endocrino), lo cual puede estar relacionado incluso a la salud neurológica.
La microbiota intestinal
La microbiota intestinal está conformada por micro organismos en particular bacterias que descomponen los alimentos. Recordemos que a través de los intestinos el organismo absorbe nutrientes. Hoy en día se ha avanzado mucho en la investigación referente a este tema y se sabe que los patrones de consumo moderno, generan una flora bacteriana tóxica responsable de una gran cantidad de problemas de salud (Molina y González-Méndez, 2008, 133; Seignalet, 2005, 51; Bhat, 2006, 70).
La mayoría de los problemas de salud, incluyendo los psicoafectivos como depresión y hasta demencia, se relacionan con bacterias patógenas desarrolladas en los intestinos por hábitos alimentarios (poco consumo de fibra y muchos refinados) y estilos de vida antinaturales.
La buena noticia es que unos sencillos cambios previenen y tratan un sinfín de problemas, garantizando, con todo el conocimiento disponible en el mundo contemporáneo, que vivamos en salud.
Estreñimiento y salud
Para mantener una microbiota intestinal adecuada requerimos el correcto tránsito intestinal, con lo que mantendríamos la salud general. Pare ello se requiere además de un tipo de alimentación adecuada al diseño biológico humano, basado en alimentos naturales poco procesados o no procesados, preponderantemente de origen vegetal.
El Dr. Bhat (2006) lo explica muy bien el problema del estreñimiento con el término ahorro y ahorco, ya que en la medida que no eliminamos adecuadamente, “ahorramos” eliminaciones, generando un ahorco de los intestinos. Si el organismo no es capaz de eliminar adecuadamente los desechos, la microbiota intestinal se vuelve patógena, emite una gran cantidad de sustancias tóxicas, incluyendo aquellas que afectan el accionar de la tiroides, y se genera una acción inmunológica contra dicha glándula, entre muchos otros factores, como acumulación de toxinas en el hígado, los riñones, la piel, etc. Aunado a esto, el Dr. Bhat explica que dentro de las consecuencias de la insuficiente eliminación encontramos la diverticulosis.
Los doctores Tivisay Molina y Heriberto González-Méndez explican:
La sustitución de los alimentos integrales por cereales refinados (arroz blanco, pan blanco y pastas a base de harinas refinadas), además del escaso consumo de frutas y vegetales, ha disminuido el consumo de fibras a 3 – 12 gr/día, muy por debajo de los requerimientos, que se sitúan alrededor de 30 – 50 gr/día.
Este hecho explica el incremento de alteraciones y patologías (Braier, 1988); Cervera, 1993) tales como estreñimiento, diverticulosis, hemorroides, cáncer de colon, dislipidemias y arteriosclerosis (43), además de diabetes y obesidad (2008, 102).
Desarrollar una adecuada microbiota intestinal a partir de cambios de hábitos
En naturopatía dividimos los diversos tipos de bacterias que conforman la flora intestinal en dos: las putrefactivas y las fermentativas. Para tener un estado de equilibrio intraorgánico, se debe estimular las bacterias beneficiosa o fermentativas, lo cual se logra consumiendo alimentos no procesados y poco procesados, preponderantemente de origen vegetal, en cantidades y combinaciones adecuadas.
Al respecto, revisa los siguientes enlaces Descubre la canasta básica natural para sanar, Descubre el poder sanador de la alimentación natural de forma sencilla y económica y Conoce verdaderamente cuáles nutrientes requieres y empieza a empoderarte de tu alimentación y salud
En cambio, los patrones de consumo moderno, repletos de alimentos procesados y ultraprocesados, derivados lácteos, carnes y exceso de proteína de origen animal, estimulan la microbiota putrefactiva la cual en definitiva, generan toxicidad intraorgánica, parásitos, diverticulosis, disminución de la capacidad del organismo de absorber nutrientes, pérdida de vitalidad, pérdida de capacidad de procesar azúcares (problemas del páncreas), entre otros efectos dañinos.
Evaluar las eliminaciones
La escala de Bristol es muy sencilla y nos permite evaluar diariamente nuestros intestinos.
Ayudar a las eliminaciones
A parte de los cambios alimentarios, se debe realizar ejercicio físico moderado como caminatas diarias que estimulan los movimientos peristálticos encargados de mover los intestinos y manejar el estrés, que también puede generar estreñimiento por la liberación de hormonas como el cortisol y la adrenalina. Ejercicios como el yoga y el Tai Chi también son de gran ayuda.
Así mismo, en el momento de ir al baño, se puede colocar un banquillo para subir los pies, de manera tal que coloquemos la mejor postura según nuestro diseño biológico para estimular la fácil eliminación, como lo vemos en la siguiente imagen.
El problema del papel toilette
En el mundo moderno está naturalizado el papel toilette, sin embargo, contiene sustancias como soda cáustica que genera irritación, se relaciona a las hemorroides, así como al estreñimiento por inflamación. El uso del papel toilette no es realmente higiénico, ya que la anatomía del ano, que contiene bellos y pliegues, genera que queden restos de heces. Por este motivo, se recomienda el lavado con agua y jabón neutro, que será lo más higiénico y efectivo. El papel toilette es útil cuando no estamos en casa o en un lugar donde no podamos lavarnos. Pero su abuso es dañino.
Estimular la eliminación vía intestinal
Para estimular la eliminación vía intestinal, se requiere aumentar el consumo de fibra; esto ocurre cuando se sustituyen alimentos procesados y ultraprocesados por alimentos naturales no procesados o poco procesados.
Agua de linaza en ayunas para mejorar tránsito intestinal
Es altamente recomendable dejar remojar todas las noches una cucharada de linaza en una taza con agua. Antes lavarlas. En las mañanas, tomar a primera hora el agua con las semillas y masticarlas. El agua contiene una sustancia mucilaginosa que estimula el tránsito intestinal y la absorción de nutrientes, aparte de ser rica en proteínas y grasas esenciales. Nunca adquirir la linaza molida ya que pierde propiedades y acumula toxinas.
Jugos verdes con aloe vera
Cualquier recurso terapéutico ha de ser evaluado ya que incluso alimentos naturales pueden ser nocivos para personas con ciertos desequilibrios o tipos metabólicos
Sigue aprendiendo de estos y otros sencillos cambios que mejorarán tu vida
Bibliografía
Bhat, Keshava (1985). Herbolario tropical. Una manera sencilla de
vivir mejor. Caracas: Ediciones Vivir Mejor
Bhat, Keshava (2006). Las Bases del Naturismo. Naturaleza y
Bienestar Humano. Caracas: Ediciones Vivir Mejor
Molina, Tivizay y Gozalez-Méndez, Heriberto (2008). Medicina Holística. Un enfoque de la
medicina acorde con el paradigma emergente de la ciencia. Mérida:
Universidad de los Andes, Consejo de Publicaciones.
Seignalet, Jean (2005). La
alimentación. La tercera medicina. Cómo tratar enfermedades mediante una
correcta alimentación. Barcelona: RBA Libros, SA.
Muchas gracias Dr. Javier Nouel por estos consejos, los pondré en práctica más que nunca.
ResponderEliminarExcelente profe...♥
ResponderEliminarIncreible lo planteado en el articulo, particularmente en el aseo luego de evacuar
ResponderEliminarGracias dr, excelente explicacion
ResponderEliminarBuenos días, muy interesante la información en este artículo. Iniciaré ajustes en mi alimentación.
ResponderEliminarAsí como en la higiene.
Primera vez que leo acerca del papel higiénico y consecuencias de su uso
Excelente Dr. me llamo la atención la relación de las eliminaciones con los problemas endocrinos. Gracias
ResponderEliminarExcelente explicacion, gracias.
ResponderEliminarGracias Dr. Por este resumen tan práctico, con buenos consejos y sugerencias.
ResponderEliminar