El coco (Cocos nucífera) es un fruto de una palma tropical conocido como cocotero que posee múltiples usos ancestrales. El uso más conocido de este fruto es el aprovechamiento de su agua (cuando está tierno) y la pulpa (tierno o seco). Pero del coco también se extraen aceites para las industrias de los alimentos, de la cosmética, la salud natural, entre otras áreas. Sus hojas son usadas para cestería y hasta para la bioconstrucción, así como su tronco. Esta noble planta crece en suelos salinos de las costas tropicales de mundo.
De las cáscaras duras del coco (la más cercana a la pulpa) se puede fabricar de manera artesanal, semi industrial o industrial el carbón activado.
¿Qué es el carbón activado?
Se trata de un producto de origen vegetal que posee microporos que son capaces de absorber sustancias tóxicas como cloro, metales pesados, parásitos y otros patógenos, tanto en el agua, como en el aire.
Su uso es muy común en la industria. Por ejemplo, muchos filtros de agua industriales y para el hogar de marcas reconocidas y de altos costos tienen un compartimiento con carbón activado por donde pasa el agua para su purificación. La absorción de sustancias ocurre a altísimas velocidades y con un alto porcentaje de eficiencia.
¿Cómo fabricar carbón activado de manera artesanal?
1.-La cáscara dura del coco seco se pica en pequeños pedazos de dos o tres centímetros.
2.-Los trocitos de cáscara de coco se colocan en el fuego. Puede ser en una fogata hecha con otros elementos vegetales no tóxicos. Cada trocito de la cáscara del coco se vuelve un tizón, es decir que se pone al rojo vivo. Al cabo de unos minutos, cada tizón aumenta su calor hasta llegar a un máximo de proceso de quemado.
3.-Cuando empieza a disminuir el tizón, indicando que ya se ha quemado cada centímetro de los trocitos, se pasan bruscamente a un envase grande con agua fresca. Se produce una reacción de dilatación (por acción de calor) y contracción (por acción del agua) que generan la activación de los microporos de la cáscara del coco.
4.-Se lavan bien los carboncitos hasta que ya no liberen más cenizas. En ese momento el carbón ya está listo.
¿Cómo usar los carbones?
En casa, podemos colocar un pequeño puñado de carbón en la jarra de agua, lo que garantizará que el líquido sea completamente potable.
¿El carbón activado limpia el agua turbia?
El carbón activado NO limpia el agua turbia, ya que absorbe elementos microscópicos.
¿Qué hacer si el agua está turbia?
El agua se puede pasar por filtros de piedra, que eliminará lo turbio del agua. Tradicionalmente se usaba el tinajero, que es una piedra porosa, que permite que el líquido pase por ella, filtrando las impurezas. Estos sistemas tan eficientes y económicos han sido sustituidos por filtros metálicos o plásticos muy costosos y muchos menos eficientes.
Si no se tiene un filtro de estas características, se puede colocar en la tubería una tela cruda tipo lienzo, sin ningún tipo de tinte, que retenga las impurezas.
Otra forma que puede ser útil en tiempos de emergencia, es almacenar el agua en grandes tanques o pipotes, esperando varias horas que se asiente el líquido, por lo que las impurezas quedan en el fondo. Para el agua potable, se toma el agua de la superficie y se hierve, colocándolo luego en envase o jarra con carbón activado. Inclusive si no se cuenta con suficiente energía para hervir el agua (electricidad, gas o leña), el carbón activado absorberá los parásitos u otros entes patógenos que puedan estar presentes en el agua, potabilizándola sin necesidad de hervirla.
Carbón activado en la cotidianidad
En las ciudades como Caracas, los sistemas hídricos tratan el agua con sustancias como cloro, lo que garantiza que no contengan agentes patógenas que puedan generar enfermedades gastrointestinales. Sin embargo, el cloro es una sustancia no apta para el consumo humano. Así mismo, las tuberías liberan metales pesados muy nocivos para la salud humana.
Una alternativa que se ha utilizado desde hace varios años es la de adquirir agua potabilizada en botellas y botellones plásticos. Sin embargo, este material plástico también libera sustancias altamente tóxicas, además, los botellones se han vuelto muy costosos y no contamos con verdaderos sistemas de monitoreo que garanticen que dicha agua esté en las mejores condiciones.
En este escenario, podemos utilizar el carbón activado para garantizar la potabilización del agua, sin tener que gastar tanto dinero en productos no confiables.
Recuerda siempre verificar toda la información con otras fuentes. Por ejemplo, puedes buscar por internet páginas confiables que traten de este tema.
Esperamos que esta información sea de mucha utilidad. ¡Compártela!
Comentarios
Publicar un comentario