Conoce qué es la naturopatía y cómo te puede ayudar de manera muy sencilla a alimentarte y vivir mejor


¿Qué es la naturopatía?

Es un enfoque que procura utilizar los recursos naturales para promover y restituir la salud. Está clasificado como un tipo de medicina natural y terapia complementaria. 
La idea fundamental de la naturopatía es que no hay separación entre el ser humano y la naturaleza, y que la enfermedad se produce por violentar las leyes naturales; por lo tanto, se impulsa un estilo de vida profundo donde el ser humano de forma individual y colectiva, se reintegra con la naturaleza, alcanzando de forma sencilla, una vida más saludable y feliz.
El enfoque de la naturopatía es reconocido por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Mundial de Trabajo y en muchos países como Suiza, Alemania y España.
En Venezuela, existen más de 10 escuelas en todo el país y se han organizado 8 congresos nacionales de medicinas naturales y terapias complementarias. En lo particular participé como organizador en el 5to, 6to y 8vo y di ponencias en el 6to y el 8vo. Es de resaltar que el 8vo congreso se realizó en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas en el año 2019.

La mirada integral
La naturopatía tiene una mirada integral, ya que procura entender la salud desde diversas dimensiones, no solamente la biológica como lo hace la medicina convencional; así mismo, es dialogante, en tanto no pelea con otros enfoques como el de la medicina convencional; por el contrario, procura una integración.

Es así que la naturopatía se presenta como una síntesis entre el naturismo y la medicina convencional, integrando y dialogando los saberes de otros enfoques como la medicina tradicional china, la ayurveda, las medicinas indígenas, entre otras. Es un saber humanístico y científico integrador que no constituye ningún dogma o religión.

El ser humano es de naturaleza biológica, pero también, psicológica, social y espiritual. Por ello, le llaman un ser biopsicosocioespiritual. Todas estas dimensiones son esenciales. 

En la naturopatía hablamos de al menos 5 dimensiones o aspectos: ecológicos, sociales, mentales y espirituales. 
Todos son esenciales y aunque no lo concienciemos, están presentes. El asunto es darnos cuenta; y en ese darnos cuenta debemos observar las implicaciones de cada dimensión, diagnosticar que se puede mejorar, para realizar los cambios progresivos.

En lo alimentario también se aplica, ya que nuestros alimentos deben estar basados en estas dimensiones:
  • Ecológica: la alimentación debe responder a las características de nuestro ambiente. El metabolismo varía en función del lugar del planeta donde habitamos, así como la época del año y la hora del día. La máxima en estos casos es concienciar que la alimentación más adecuada es la que se puede producir en el territorio donde habitas. La relación del metabolismo, el ambiente y las capacidades productiva es muy íntima. En nuestro caso, el énfasis debe estar en los alimentos tropicales.
  • Sociales: La alimentación es un acto social y cultural por excelencia. Más allá de los requerimientos biológicos como especie, los hábitos de consumo son esenciales. Así mismo, la alimentación es hoy más que nunca un acto social, ya que depende de muchas manos, a veces invisibles y explotadas, que permiten que el alimento llegue del lugar de producción a la mesa. Por otra parte, organizarse con la familia y comunidad para adquirir los alimentos, ofrece muchas ventajas económicas y sociales. Así mismo, lo mejor siempre es comer en compañía de los otros, manteniendo un clima agradable, lo cual potencia y mejora nuestra asimilación de nutrientes.
  • Físicos: Se refiere a nuestros requerimientos como especie; es decir, que como seres humanos, compartimos un diseño biológico que identificamos en los requerimientos nutricionales comunes.
  • Mentales: Individualmente y en conjunción con el diseño biológico humano (aspectos físicos), así como con lo cultural (aspectos sociales), el individuo posee sus propios gustos y sistemas de creencias. Es importante considerar la individualidad de cada persona, para diseñar un plan alimentario factible y viable, ya que si no es del agrado de la persona, o choca con su sistema de creencias, no se llevará a cabo. Así mismo, el poder mental y emocional es tan poderoso, que creer en lo que se está haciendo con consciencia y afectos, así como el cultivar la seguridad en sí mismo, la confianza en la vida, la esperanza, optimizan los procesos intra orgánicos y nutricionales: es decir, mejoran la salud y la capacidad de resolver los retos que nos presenta la vida.
  • Espirituales: Se refiere a los valores y creencias más profundas que dan sentido a la vida; lo cual no necesariamente se cultiva desde la religión. Es fundamental fortalecer la espiritualidad, sea cual sea el camino, sobre todo en momentos difíciles, ya que nos explica preguntas como: ¿qué vinimos a hacer en el planeta? ¿cuál es el sentido profundo de esta situación? Sin espiritualidad, el ser humano entra en la soledad, la angustia y el sin sentido. Lo importante es que la espiritualidad escogida no genere culpa, ni angustia; por el contrario, que nos genere paz y sentido. Y la alimentación es algo sagrado; nunca lo olvides.


Comentarios

  1. El momento de comer es sagrado así como todos los procesos previos implicados antes de llegar a la mesa

    ResponderEliminar
  2. Comer agradeciendo es definitivamente un gran aliado de la salud mental y física .

    ResponderEliminar

Publicar un comentario