1.-Usa los recursos naturales disponibles en el entorno en la alimentación y la terapéutica, por lo que es más ecológica al tiempo que económica.
2.-Parte de un enfoque liberador y empoderador, por lo que se plantea trabajar con “hacientes” (activos, conscientes), en vez de “pacientes” (pasivos, dependientes).
3.-El proceso orientador-educativo es concebido como un proceso terapéutico, al tiempo que la terapéutica siempre es un proceso educativo.
4.-Supera el enfoque materialista convencional, considerando los fenómenos de la salud y la alimentación más allá de lo meramente fisiológico, tomando en cuenta otras dimensiones como la cultural, emocional, espiritual, económica, entre otras.
5.-Brinda herramienta teórico prácticas integrales fáciles y económicas de seguir en el diagnóstico, la prevención y la autoatención. La autoatención es un concepto promovido por la Organización Mundial de la Salud que se refiere a la capacidad de la ciudadanía a resolver situaciones de salud que no ameritan realmente la atención médica especializada.
6.-Dialóga con la medicina y nutricional convencional integrándose, superando la confrontación de modelos.
7.-La mayoría de los recursos utilizados y las terapéuticas aplicadas son económicos y mucho más inocuos que el uso de fármacos y otras terapias de otros enfoques.
Por lo antes expuesto, podemos decir que el enfoque de la naturopatía se presenta como una excelente alternativa dialogante y constructiva que brinda herramientas para la autorealización y liberación.
Comentarios
Publicar un comentario