La alimentación y la salud natural como la planteamos, se basa en la naturopatía que tiene una visión holística del ser humano.
Para comprender al ser humano de forma integral, se hace necesario superar la fragmentación convencional que se realiza teóricamente. Esta fragmentación separa al ser humano de su contexto social y ambiental, y separa el organismo en sistemas, órganos y tejidos. Esta fragmentación es importante para muchas cosas, pero en la realidad todo funciona integradamente. Algunas de las desventajas de la fragmentación es que cada especialista ve un sistema y un conjunto de órganos, pero pierde la noción de totalidad. Así, en nuestra cultura, ocurre lo mismo; entonces, se hace difícil comprender como funciona la realidad.
La macrofunciones y la visión integral
En la naturopatía se utiliza la teoría de las macrofunciones para comprender al organismo. De lo que se trata es de reconocer los procesos macros que incluyen a todos los sistemas y órganos. Esta es una herramienta muy útil ya que permite comprender el organismo como un todo, incluso integrado a su entorno, superando la fragmentación del modelo convencional.
Las principales macrofunciones son la eliminación y la asimilación. En la medicina ancestral Ayurveda existen estos dos principios, la eliminación es parte del principio de la Apana, y la asimilación es parte del principio del Prana, como se evidencia en la primera imagen del presente artículo.
Prana, que en sánscrito significa energía inspirada, representa lo que ingresa al organismo. En la naturopatía se evidencia entonces la macrofunción asimilación, que se refiere a lo físico, es decir, a lo que ingresa a través de la nutrición (sistema digestivo y piel), y también a través de la respiración (sistema respiratorio y piel nuevamente).
Pero este movimiento vital de ingreso también es más sutil, por lo que encontramos la macrofunción estímulo; es decir, todo aquello que afecta al organismo de su entorno, bien sean estímulos físicos (sonidos, agentes contaminantes, así como estímulos auditivos y sutiles (vibracionales).
Por el otro lado tenemos el principio de Apana, que es aquello que se expira, que sale. En este principio tenemos por un lado la macrofunción eliminación. Entonces, comprendemos el tema de los órganos de eliminación explicados en el sistema básico de Pischinger (revisar el artículo Comprender el cuerpo para sanar: Sistema básico de Pischinger) que son, además de los intestinos, la piel, los riñones, los pulmones y el hígado. A través de estos órganos eliminamos desechos metabólicos y toxinas que han ingresado al organismo.
A parte de la eliminación, tenemos otra macrofunción del principio Apana que es la macrofunción respuesta en la que observamos la reacción de todo el organismo. Por ejemplo, si hay insomnio es una respuesta del organismo por diferentes factores de estilos de vida y alimentación, así como estímulos estresantes. Si la piel de un individuo presenta manchas u otras irregularidades, decimos que la macrofunción respuesta está alterada y hay que indagar sobre qué aspectos están generando el desequilibrio.
Para diagnosticar y comprender el estado de salud de un individuo (indivisible, no fragmentado en partes ni de su entorno), primero se parte de la conciencia de que la energía vital siempre busca el equilibrio, la armonía, la homeóstasis. Ante los desequilibrios generados por distintos factores, en particular estilos de vida y alimentación, se generan los síntomas. Esa es una diferencia muy importante entre el paradigma convencional y el de la alimentación y salud natural.Así, lo que buscamos, más que atacar un agente patógeno (como si se tratara de una guerra contra la naturaleza), es de ayudar a la naturaleza a encontrar nuevamente su equilibrio en el individuo que es concebido como expresión física de la energía cósmica.
Entonces, evaluamos con el haciente, de manera horizontal, honesta, sin crítica ni juicio, sobre los aspectos que puede generar el desequilibrio, enfocados en las macrofunciones.
Las cuatro principales macrofunciones antes nombradas se complementan con otros procesos que son fundamentales comprender, como lo son digestión, respiración y circulación.
Cuando hay alteración en una macrofunción, hay alteración en todo el organismo
Es importante entender que al tratar al organismo como un todo, nunca podremos tratar un solo un órgano. Por ejemplo, es muy común que alguien solicite apoyo porque tiene piedra en los riñones. Desde la visión fragmentaria, mecanicista y convencional, se podría recomendar infusión de 20 gramos de flor escondida (phyllanthus niruri) diariamente por un mes. Probablemente ayude a eliminar la piedra. Sin embargo, no se estimulan cambios de estilo de vida y alimentación que están relacionados al problema; por lo tanto, nuevamente surgirá ese problema u otro.
Así mismo, una persona que se vea afectada por la llamada culebrilla, nombre popular de las lesiones vinculadas al herpes zóster, se le suele hacer un tratamiento sintomático (es decir en el síntoma), en este caso en la piel. Se hace una cataplasma de yoco yoco o hierba mora (Solanum nigrescens Mart & Gal) y se coloca dos o tres veces al día en la zona afectada por varios días hasta que sane. Sin embargo, en este proceso debe tratarse la macrofunción estímulo (ya que la culebrilla está relacionada al estrés), a través de técnicas de relajación, entre otras (por eso funciona que los yerbateros tradicionales le recen al paciente, lo que genera confianza en la persona); también se debe desintoxicar el hígado ya que hay alteración en la digestión (asociado a la macrofunción asimilación, vinculada a la alimentación de le persona).
Otro ejemplo muy claro lo encontramos con el problema del estreñimiento, lo que se relaciona directamente con la macrofunción eliminación. Si un organismo no elimina adecuadamente vía intestinal, se ve directamente perjudicada la macrofunción asimilación, ya que buena parte de los nutrientes se absorben a través de los intestinos. Esto puede presentarse como salpullidos en la piel (relacionado a la macrofunción eliminación, recuerda que la piel es una de los órganos de eliminación), o mal humor (relacionado a la macrofunción respuesta).
Identificar las alteraciones de las macrofunciones
A través de las siguientes imágenes podemos tener una idea de cómo reconocer una macrofunción alterada.
Muchísimas gracias por tan valiosa información🌷🌷🌷❤❤❤❤
ResponderEliminar