La alimentación , la salud y el paradigma holístico y natural


Un paradigma es un enfoque, una forma de entender la realidad; algunos le llaman un modelo. Pero ese modelo es muy profundo y la mayoría de las personas no comprenden ni reflexionan en torno a su paradigma, ya que ese ejercicio no es cotidiano, por el contrario, es metacognitivo; es decir, que va más allá de la cognición cotidiana. Sin embargo, todos responden a algún paradigma particular. 

Digamos que lo cognitivo es lo que te permite cocinar, manejar una herramienta como un cuchillo o un bisturí, incluso cosas más complejas como un encefalograma. Todo eso se aprende en un nivel cognitivo, del pensamiento. Pero, hay preguntas más complejas como por ejemplo ¿cómo pensamos? ¿cuáles son los principios con la que entendemos la realidad? Bien, en ese nivel, encontramos los paradigmas. Resulta, pues, que no todos concebimos la realidad igual, ni la entendemos y actuamos en ella con los mismos principios.

Cada enfoque de salud parte de algún paradigma particular, por lo tanto, tiene principios con los que entiende la realidad.

La alimentación y salud natural que planteamos parte de un enfoque holístico, crítico y naturalista, que contiene las siguiente características:

-Holístico: que concibe la realidad en sus interrelaciones más allá de la fragmentación teórica. Así, el fenómeno salud enfermedad tiene que comprenderse no solo en lo físico, también en lo emocional, lo cultural, el pensamiento, lo ambiental, entre otras dimensiones. Todo es una unidad cósmica.

En la siguiente imagen extraída del libro Las bases del naturismo del Dr. Keshava Bhat podemos visualizar los distintos niveles de organización en el que todo está interrelacionado, no hay separación; por lo tanto, cabe la pregunta: ¿cómo un modelo de salud va a separar lo que está unido en la realidad? 

hkjhlkh

-Crítico: el efoque crítico cuestiona el modelo convencional y el enfoque mercantilista y mecanicista de la medicina, la influencia que tiene de las industrias, etc. Es un paradigma crítico porque cuestiona y devela lo que está oculto, vedado, velado. 
Dentro de lo crítico también se cuestiona las relaciones verticales, impositivas y dominantes, y se plantea un enfoque participativo, en el que cada persona se relaciona con las otras de forma horizontal, sin dominación ni imposición, por lo tanto, la relación terapeuta-paciente se convierte en una relación terapeuta-haciente, en el que se reconocen mutuamente en sus saberes, desde el respeto y la compasión.

-Naturalista: considera que la enfermedad se produce porque el ser humano se aleja de la naturaleza, por lo tanto, la sanación se da al concienciar que somos parte indivisible de la naturaleza y nos corresponde comprender su funcionamiento, que es nuestro propio funcionamiento. Así la alimentación debe ser natural, y los recursos terapéuticos deben ser naturales, con la menor modificación posible.

De igual manera, el enfoque naturalista concibe la relación de la persona y la comunidad con su territorio, con su propio ambiente, por lo tanto, el estilo de vida y alimentación, así como la búsqueda de recursos, se enfocan en lo que dispone en la naturaleza que habita en lo inmediato.





Comentarios