Apuntes sobre la historia de la fitoterapia



¿Qué es la fitoterapia?
PHYTON= VEGETAL 
THERAPEIA= CURAR 

La fitoterapia es la ciencia que estudia la utilización de plantas medicinales y sus productos derivados con finalidad terapéutica, ya sea para prevenir, atenuar, o curar una enfermedad o estado disfuncional del organismo. En la actualidad, la fitoterapia sigue siendo una importante ciencia que está revitalizándose año tras año y es ampliamente reconocida en las Medicinas Tradicionales y Terapias Complementarias, reconocidas a su vez por la Organización Mundial de la Salud.

Historia 

Las plantas medicinales han sido parte del ser humano desde el principio de los tiempos. 

El uso de las platas medicinales son de gran importancia en enfoques de salud como:

  • Medicina Tradicional China
  • Medicina Ayurveda
  • Medicinas indígenas
  • Homeopatía
  • Naturopatía
  • Naturismo
  • Medicina antroposófica

A continuación brindamos algunos datos interesantes sobre hallazgos del uso de planta medicinales en la historia: 

  • Existen evidencias de que el hombre de neardenthal utilizó plantas medicinales. En ruinas antiguas de lo que hoy se conoce como Irak se han conseguido evidencia del uso de plantas como milenrama, senecio, efedra y centaurea que datan del año 60.000 A.C.
  • El Código de Hammurabi, creado en el año 1760 a. C., es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados de este tipo de documento creados en la antigua Mesopotamia y en breves términos se basa en la aplicación de la ley del Talión a casos concretos. Hace referencia a plantas medicinales como la adormidera y el azafrán.


  • Se han conseguido documentos escritos con 877 recetas de plantas medicinales en Egipto que datan del 1500 a.C. En ese tiempo reinaba Tutmosis.

  • El Rig-veda es un antiguo texto sagrado de la India, escrito en sánscrito. Se cree fue compuesto entre el 1.400 y el 1.110 a.C.
  • Hace referencia a alrededor de 500 plantas medicinales y alucinógenas. El Súsruta-samjitá (siglo III o IV d. C.) es un texto sánscrito atribuido a Súsruta, uno de los fundadores de la medicina ayurveda, tradicional de la India. El libro contiene 184 capítulos, y presenta una descripción de 1120 enfermedades, 700 plantas medicinales, 57 preparados de origen animal y 64 preparados de origen mineral. Introdujo notables innovaciones en el campo de la cirugía y la anatomía. 
  • El libro chino del emperador amarillo habla del uso del cáñamo (Ma-huang), ruibarbo, ricino y alcanfor, y se calcula que data del 2500 AC.
  • Hipócrates (460 a.c. – 370 a.c.) en Grecia llegó a mencionar en sus obras entre 300 y 400 plantas medicinales. 
  • Aristóteles (384 a.c. – 322 a.c.) asignó a cada planta, las propiedades y virtudes conocidas.
  • Teofrasto (371 a.c. – 287 a.c.) ejerció una notable influencia sobre la Medicina y la Botánica con su obra “Historia de la Plantas”.
  • Dioscorides (40 a.c. – 90 a.c.) escribió la obra “De Materia Médica” convertida en el prototipo de las modernas famacopeas.
  • Paracelso (1493 – 1541) planteó la teoría de las signaturas y refirió a plantas como estornudera, corazoncillo y pulmonaria. 
  • En América, los indígenas de Norteamérica han usado ancestralmente plantas como cáscara sagrada y tabaco.
  • La tradición Maya fue recogida en 1552 por el indígena azteca llamado Martín de la Cruz en el Manuscrito de Badiano donde se describe alrededor de 200 plantas medicinales.
  • En 1865 Juan Bautista Monardes escribió la Historia de la Nueva España donde describe el uso de unas 1200 plantas, incluyendo la planta Don Diego y la Zarzaparrilla.
  • El Fraile Bernandino de Sahagún describe el uso de alucinógenos como el peyote en la Historia de las Cosas de la Nueva España.
  • Los Incas desarrollaron el uso de la quinina, datura y la ipecacuana. Fueron grandes agricultores y desarrollaron impresionantes sistemas de cultivo.
  • Los Chibchas en América han desarrollado el uso del curare.
  • Los Caribes, Arawakos, Yanomamis, Pemones, Yekuanas y Waraos han descrito más de 700 plantas medicinales.

Comentarios

  1. Interesante el histórico scerca del conocimiento y uso de plantas medicinales y otras

    ResponderEliminar

Publicar un comentario