Formas de usos de plantas medicinales en el hogar

A pesar de que la industria de las plantas medicinales es cada vez más grande, popularizándose el uso de cápsulas así como cremas e infusiones previamente industrializadas, es fundamental saber prepararlas en casa, ya que es la forma más certera de conocer la calidad de lo que utilizamos, en particular porque en gran medida, muchos productos industrializados se la agregan aditivos sintéticos como preservativos que tienen efectos colaterales a largo plazo, y los criterios de calidad exigidas por gobiernos son insuficientes y permisivos ante agentes químicos contaminantes.

Es de resaltar que, al no contener aditivos sintéticos, la mayoría de las preparaciones del hogar tienen una duración corta de alrededor de 24 horas, salvo las maceraciones en aceites y alcoholes y algunas plantas con ciertas propiedades que les permiten mantenerse por más tiempo sin descomponerse.

Por otra parte, es importante cuidar no usar utensilios que liberen agentes contaminantes como plásticos y metales, por ello, las ollas tienen que ser de acero inoxidables (no usar aluminio), barro, cerámica o vidrio. Las paletas y otros utensilios a utilizar serán de madera y acero inoxidable.

No está de más decir que el lugar de la preparación debe estar  muy limpio, libre de insectos, polvo, pelos de animales; el agua debe ser potable y las plantas a usar (frescas o deshidratadas) deben estar libre de insectos y hongos, por lo tanto, deben estar en buen estado. Los paños a utilizar obviamente deben estar limpios. 

Las plantas deshidratadas no deben tener más de un año ya que pierden sus propiedades y su almacenamiento debe ser en lugares secos y frescos, evitando la proliferación de hongos e insectos.

Con estas observaciones iniciales, pasamos a describir las principales preparaciones de las plantas en el hogar:


Infusiones

  • Se refiere a bebidas preparadas hirviendo el agua. Una vez que hierve el agua se apaga el fuego, se colocan las partes de las plantas, se tapa y se deja reposar por un lapso de tiempo entre 10 y 15 minutos. Esta forma de preparar permite mantener muchos de los nutrientes y fitoquímicos de las plantas ya que su cocción prolongada los descompone. Las infusiones se pueden preparar y consumir a diario como sustituto de café, como digestivo, para compartir con familiares y amigos, entre otras.
  • Partes de las plantas usadas en las infusiones: Las infusiones suelen prepararse con hojas y flores. 
  • Cantidades: En general se usan entre 5 y 10 gramos de planta deshidratada por taza de agua. Si es la planta fresca puede llegar a ser unos 20 gramos (aumenta el peso por el agua). Estas proporciones pueden variar en dependiendo de las plantas medicinales.
  • Ejemplos: Infusiones de menta, hierva buena, flor de jamaica, manzanilla, malojillo, entre otras.

Decocciones

  • A diferencia de las infusiones, en las deccocciones se hierve el agua y la planta por un tiempo determinado que puede variar según la planta. Muchas veces las referencias pueden ser "cocinar hasta reducir a la mitad el agua". Este procedimiento permite extraer los fitoquímicos de partes de plantas más duras que no podrían aprovecharse en la decocción.
  • Partes de las plantas usadas en las decocciones: Usualmente los tallos, cortezas, raíces y algunos frutos requieren este procedimiento.
  • Cantidades: En general las decocciones se preparan en un litro de agua y se dejan reducir a la mitad o a la cuarta parte. A veces también se indican 15 minutos de cocción. Todo depende las plantas usadas.
  • Ejemplos: 
  • Corocillo (Cyperus rotundus): Utilizado para desintoxicar el organismo, cólicos, problemas renales, limpiar hígado, desinflamante, diurético, entre muchas otras cosas. Se trituran diez chaquitos (tubérculos en formas de pequeñas papas) previamente lavados, se hierve en 10 vasos de agua y se reduce a uno. Se puede cocinar con una cucharada de semillas de cilantro o coriandro (Coriandrum sativum) para potenciar sus propiedades. 
Corocillo (Cyperus rotundus)
  • Agua de chayota (Sechium edule): Excelente diurético utilizado para tratar problemas renales. Se hierve una chayota grande o dos medianas picadas por la mitad en un litro de agua hasta ablandar los frutos. Se toma el agua como hidratante durante el día.
  • Tallos de canela (Cinnamomum verum): Utilizadas como estimulante y energizante, para estimular la menstruación, mejorar digestión, bajar azúcar en sangre, relajar músculos y aliviar dolores por ejercicio, entre otros. Se hierve por unos 10 minutos una rama de canela en dos o más tazas de agua.

Gargarismos: 

  • Se trata de una excelente opción utilizada generalmente para tratar problemas de la garganta y de la boca. Se prepara infusión o decocción de la planta y luego se procede a realizar gárgaras y buches por varios minutos.
  • Ejemplo: 
  • Llantén mayor (Plantago major): Gargarismos con infusión de llantén  y sal marina
Llantén major

Maceración: 

  • Se trata de preparados en la que se deja las partes de las plantas usadas en alguna sustancia como agua, aceites o alcoholes.
  • Ejemplo:
  • Colirio de semillas de cilantro o coriandro (Coriandrum sativum): Se deja remojando por al menos 4 horas las semillas de cilantro en una taza de agua potable. El agua se pone colorada. Colar y usar como colirio para la vista cansada, conjuntivitis, inflamación. 
  • Tónico estimulante para la piel de bay rum (Pimenta racemosa): Se deja macerar por al menos 15 días hojas y frutos de bay rum en un litro de agua ardiente. Se utilizan las cantidades de hojas y frutos que quepan en la botella. Se coloca el alcohol en articulaciones inflamadas y adoloridas.

Vaporizaciones: 

  • Se trata de aprovechar las propiedades de ciertas plantas hirviéndolas e inhalando los vapores. Usualmente se utilizan para el sistema respiratorio o para estimular la eliminación de toxinas a través del sudor.
  • Ejemplo:
  • Vaporizaciones de eucalipto (Eucalyptus L'Hér): Hervir una olla de agua con hojas, tallos, frutos u corteza de eucalipto. Mientras hierve y libera vapor, retirar de fuego, aspirar los vapores con una trapo en la cabeza con cuidado para no quemarse. Este mismo procedimiento se puede hacer en todo el cuerpo, colocando debajo de silla la olla con vapor y sentarse cubriendo todo con una sábana grande, dejando cara descubierta. Estimula sudoración y eliminación de toxinas.


Zumos: 

  • Se extrae el jugo de partes de plantas como frutos y hojas para su uso tanto vía oral como por otras vías.
  • Ejemplos:
  • Orégano orejón u oreganón (Coleus amboinicus): Se machacan las hojas de la planta y se extrae el zumo crudo. Este zumo es usado como gotas para tratar infección de oídos (varias gotas tres veces al día en cada oído); también es usado para tratar la flema constante en niños mayores de 2 años (dos o tres veces al día una cucharadita con miel por tres días).
Oregano orejón u oreganón
  • Moringa (Moringa oleifera) con pimienta (Piper nigrum): Se trituran unos 3 granos de pimienta negar con un puñado de hojas frescas de moringa y se unta en la cien y la frente para aliviar dolor de cabeza.
  • Limón: El zumo de limón es ampliamente utilizado para muchas cosas: aportar vitaminas en el cuerpo y ayudarlo en su desintoxicación tomado en ayunas en un vaso con agua; pero el zumo también es usado para problemas de la piel incluso de la vista (aunque arde mucho), así como para uñeros e infección en dedos (se coloca el dedo dentro de un limón). El uso en al piel debe cuidarse que no se agarre sol ya que genera manchas.


Aceites: 

  • Los aceites extraídos de plantas son ampliamente usados para alimentarnos, así como para nutrir y desintoxicar la piel, para tratar resequedad, hongos, infecciones y muchas otras dolencias. En el mundo tropical los aceites más usados para su consumo son los del ajonjolí o sésamo (Sesamum indicum) y coco (Cocos nucifera). Es importante que no tengan aditivos sintéticos como hidrobuxil tolueno, derivado del petróleo utilizado en los aceites refinados (desde maíz, pasando por girasol y llegando hasta la soya). Los aceites de coco y ajonjolí contienen sus propios preservativos naturales, por lo que no requieren preservativos sintéticos para almacenarlos por largos períodos  de tiempo. En el mundo tropical hay muchas otras plantas en particular palmas de las que se extraen maravillosos aceites como el corozo (Acrocomia aculeata).
  • Ejemplos:
  • Aceite alcanforado: Es un repelente de zancudos y estimulante capilar que se prepara triturando una pastilla de alcanfor en 250 ml de aceite base (coco o ajonjolí). Es de un olor muy agradable y refresca. Se unta en la piel. Su olor evita que los zancudos detecten el olor humano que los atrae.
  • Aceite de malojillo (Cymbopogon citratus). Funciona como repelente de zancudos. Se calientan a muy baja temperatura por 20 minutos el aceite base (ajonjolí o coco) y se colocan las hojas picadas de malojillo. Se deja enfriar y se almacena en botella de vidrio. Se pueden dejar las hojas en el aceite.
  • Baño de aceite: Se unta el cuerpo entero con abundante aceite, desde el cogote hasta los pies por 30 minutos. Se masajea el cuerpo todo ese tiempo. Nutre la piel, evita envejecimiento prematuro, relaja, contrarresta insomnio, contrarresta problemas de la piel de todo tipo (no usar cuando hay acné o problemas de exceso de grasa, en ese caso usar arcilla).
  • Aceite de ricino (Ricinus communis): De las semillas del aceite de ricino se extrae un aceite muy denso que produce diarrea al ser ligeramente tóxico. Las cascarillas de las semillas son muy tóxicas, por lo que se debe retirar para procesar. Existen dos formas de preparación del aceite: prensado al frío y con calor. Cuando se prensa al frío es necesario retirar la película tóxica de las semillas. Con el calor la toxina se desintegra.  No se debe consumir más de dos cucharadas de aceite para producir diarrea. Se usa en caso de parásitos intestinales o estreñimiento. 

Cataplasma: 

  • Se trata de emplastes que se preparan con una o varias plantas, con o sin arcilla, y se colocan sobre la zona afectada. Se usa tanto para tratar problemas de la piel como picadas, heridas, hongos, herpes (culebrilla) entre otros, así como problemas de inflamación interna de órganos y articulaciones. Se puede potenciar con sal, limón, entre otros elementos, lo cual depende de la planta usada, el problema a tratar así como de los recursos disponibles.
  • Ejemplos:
  • Sábila (Aloe vera) con arcilla: Retirar el cristal de sábila y triturar o licuar, agregar a arcilla en polvo. Agregar agua. Hacer pasta. Untar en el cuerpo o zona afectada por media hora. En la medida que se seca se sigue humedeciendo con la pasta. Retirar al final. Se usa para problema de la piel, alergias, hongos, inflamación interna, problemas articulares, entre otros.
  • Sábila: Utilizar la baba de la sábila y el cristal triturado o licuado y untar en zona afectada de la piel.
  • Tithonia o árnica (Tithonia diversifolia): Se trituran las hojas y se coloca en zona afectada por golpes, picadas, sarna o problemas diversos en la piel. Se puede hacer con arcilla.
Tithonia o árnica

Hidroterapia: 

  • La hidroterapia es el uso terapéutico del agua. En algunas terapias con el agua, se utilizan plantas medicinales por sus fitoquímicos.
  • Ejemplo:
  • Neem, Nim o Nimbo (Azadirachta indica). Si se hierve el agua con abundantes hojas de este árbol, se puede usar para baños para muchos tipos de problemas de la piel como hongos, parásitos así como heridas, herpes, etc. Tiene propiedades fungicidas, bacterisidas, entre otras. En baños de asientos es muy indicado cuando hay hemorroides o infección vaginal.

Para finalizar te recordamos que el uso de plantas acarrea responsabilidades ya que hay plantas tóxicas o cuyo mal uso pueden generar problemas serios de salud. Así que no uses cosas que no tengas completa certeza

Comentarios