Orientaciones sobre cómo investigar sobre plantas medicinales

E Dr. José Miguel Rondón en clase de plantas medicinales con estudiantes de naturopatía

El tema de las plantas medicinales no solo le compete a expertos científicos, ya que es un tema humano y cotidiano que se ha realizado desde que el humano es humano. 

En el momento actual, las fuentes de información son superabundantes, lo cual genera oportunidades de acceder a información, pero también el problema de la saturación informativa.

Por este motivo, te doy las siguientes recomendaciones sencillas para que aprendas cada día más del uso de los recursos disponibles en tú entorno.

Triangular varias fuentes informativas

En investigación, triangular es usar distintas fuentes e incluso métodos para luego unificar y sacar conclusiones más certeras. En el momento actual tenemos acceso a las siguientes fuentes:

Fuentes vivas

Se trata de expertos de distintas áreas como médicos, terapeutas, botánicos, así como sanadores populares, campesinos, hierbateras, familiares, abuelas, entre otros. Ninguna fuente es más que otra; por el contrario, parten de distintas lógicas y miradas que pueden complementarse, en todo caso, la de mayor vivencialidad es la más importante para nuestra búsqueda, y a veces estos son los populares.

Bibliografía

Actualmente tenemos acceso a una gran cantidad de libros con fotografías e ilustraciones muy valiosos que nos pueden servir de consulta.
Es importante saber que hay libros divulgativos y otros más especializados. No todos son buenos, hay que saber identificar un buen libro.
Los libros divulgativos que usan nombres comunes pueden generarnos confusión ya que estos nombres varían en función del país y la localidad. Es preferible que contengan varios nombres comunes y los nombres científicos que sirven de referencias más precisas.

Fuentes electrónicas

Cada días hay más páginas web y herramientas de todo tipo que podemos acceder a través de la internet. Así como lo libros, hay que aprender a identificar fuentes confiables ya que por la red podemos conseguir todo tipo de páginas desde unas muy buenas hasta unas que tienen información errada.
Encontramos también buscadores académicos como Google Académico que te permiten acceder a artículos especializados. Para este tipo de artículos es preferible colocar el nombre científico de la planta.
Los investigadores científicos acceden a bases de datos donde se cuelgan investigaciones de centros científicos en todo el planeta.
Una buena herramienta es el buscador de imágenes de herramientas como Google, ya que te permite entrenar la mirada identificando visualmente las plantas. De igual manera, es preferible usar los nombres científicos en estas búsquedas.
Los buscadores electrónicos permiten también salir de dudas sobre el nombre científico o nombres de otras regiones que se le dan a las plantas. Páginas como wikipedia pueden ayudar como referencia general. A partir de ahí puedes ir buscando en otras herramientas más especializadas y confiables.
Dentro de las fuentes electrónicas encontramos aplicaciones que desde teléfonos inteligentes y fotografiando una planta, identifican la misma indicando nombre científico. Estas aplicaciones no son exactas y pueden generar errores, pero pueden ayudar mucho a identificar y aproximarse al menos a la familia del espécimen que estamos identificando.

Con estas tres tipos de fuentes vamos indagando y complementando la información. Por ejemplo, de una fuente viva popular se tiene la referencia de una planta, se sabe como es porque se ve en el campo o en la cocina, se identifican sus usos y formas de preparar. Si queremos saber si tiene alguna contraindicación, podemos ir a la internet y buscar información más científica sobre posibles efectos dañinos o toxinas en la planta; también podemos acudir a algún experto, terapeuta o investigador si lo conocemos.

Recomendaciones generales

Según lo antes planteados, planteamos las siguientes recomendaciones generales:

       Aprenda a usar todos sus sentidos y afina tu capacidad de observar la naturaleza

       Cuidado con los libros de otros países

       Usa sabiamente el internet

       Pregunte a la sabiduría popular, sobre todos a los más ligados al campo

       Confirme la información dada por la sabiduría popular con estudios científicos


Ejercicio de investigación popular

Usted mismo puede realizar su propio herbolario, para ello, puede crear fichas en matrices para ordenar la información, con los siguientes renglones:
  • Nombre común
  • Nombre científico
  • Partes de la planta a usar
  • Propiedades
  • Tipo de preparación (Ej. infusión, decocción, maceración, etc.).
  • Descripción de la preparación (se detalla la forma de preparar)
  • Dosis
  • Frecuencia
  • Contraindicaciones
  • Observaciones generales
  • Ilustración o fotografía




Comentarios

  1. Es vital tomar con seriedad y disposición la alimentación natural, es la vía para garantizar nuestra salud

    ResponderEliminar
  2. Es vital tomar con seriedad y disposición la alimentación natural, es la vía para garantizar nuestra salud

    ResponderEliminar

Publicar un comentario