Hay que recordar que no todos los tejidos, órganos y
ambientes del organismo son iguales; hay ambientes que deben ser ácidos como el
estómago, ya que los jugos gástricos son ácidos y se requieren para digerir. A
pesar de esto, cuando no se entiende de manera mecánica sino integral el
concepto de lo alcalino, se comprende que una alimentación alcalinizante
estimula el equilibrio, por lo tanto, los ambientes que requieren un pH alcalino, se alcalinizarán, mientras que los ambientes que requieren un pH ácido, se mantendrán en su equilibrio; mientras que si consumimos alimentos
acidificantes, lo que ocurre con la alimentación moderna, se desequilibra todo
el organismo, lo que genera que este esté en constante proceso de reacción
tratando de volver a su estado homeostático (equilibrio).
Esta teoría tampoco significa que no vayamos a
consumir ningún tipo alimentos acidificante, lo que realmente indica es que
tenemos que procurar que la mayoría de los alimentos sean alimentos
alcalinizantes. Dependiendo del enfoque hay quienes plantean que sea 50% a 75%
de alimentos alcalinizantes durante el día.
Los alimentos alcalinizantes en general son las
frutas, vegetales y hortalizas; las más alcalinizantes son el limón, la
chayota, el brócoli, repollo, la lechuga, el aguacate, entre otros. Los
alimentos muy acidificantes son las proteínas animales de todo tipo (lo cual no
significa que no las consumas pero hay que aprender a consumirlas), el azúcar blanco, las harinas, los enlatados, los
jugos pasteurizados, los productos saborizantes, los que contengan colorantes,
cubitos, café, refrescos, leche, queso, son extremadamente acidificantes.
Hay alimentos que son ligeramente acidificantes pero
que en realidad no son un gran problema como son las raíces y tubérculos como
la yuca, ocumo, ñame, zanahoria, remolacha y los cereales y leguminosas o
granos. Los cereales son el arroz, el trigo, el maíz la avena; las leguminosas
son los granos. Insistimos en que estos
alimentos no son un verdadero problema; el verdadero problema son los alimentos
muy acidificantes que en el mundo nuestro venezolano y occidental, tenemos
algunas costumbres muy dañinas y muy relacionados al problema de este tipo de
enfermedad como lo son el consumo de harinas refinadas, de frituras, azúcar,
etc. Recordemos además que el aceite refinado tiene derivado del petróleo . El café y el azúcar blanca, los quesos y exceso de consumo
alimentos derivados de la leche son extremadamente acidificantes. Estos
alimentos deberían ser eliminados y pues se puede vivir perfectamente y de una
manera mucho más saludable sin estos alimentos (además que tenemos que considerar que generan inflamación y problemas
del sistema osteomuscular por acumulación de toxinas); también recordemos
que la manera en que se producen estos alimentos no son las mismas de hace 100
años cuando las enfermedades crónicas eran poco frecuentes. Instituciones como la
Organización Panamericana de la Salud reconoce que los alimentos procesados y ultraprocesados están relacionados a las principales
causas de enfermedad como los son enfermedades crónicas no transmisibles.
Comentarios
Publicar un comentario