Autoatención y los tipos de diagnósticos y tratamientos en la naturopatía

La autoatención es un concepto reconocido por la Organización Mundial de la Salud y se trata de la capacidad que tienen las personas y sociedades de gestionar  la salud, desde un punto de vista amplio, es decir, no solo como ausencia de enfermedad sino también como un estado de equilibrio físico,mental, emocional, social y ambiental. En tal sentido, se reconocen como fundamentales las medicinas tradicionales y terapias complementarias, entre las que encontramos la naturopatía, como se establece en el documento Estrategias de la OMS sobre medicinas tradicionales 2014-2023 , ya que estos enfoques de salud parten de los saberes de las diversas culturas locales, de los recursos disponibles en cada contexto, y en general conciben la salud desde un punto de vista integral, concibiendo aspectos culturales, emocionales, sociales y ambientales. 

Las formas de diagnóstico y tratamiento


En la naturopatía podemos definir los distintos tipos de diagnósticos y tratamientos para comprender como es el proceso de diálogo de saberes entre los distintos enfoques de salud, lo que se constituye en una excelente herramienta para la autoatención. Es de resaltar que la autoatención no está en contra de la atención médica convencional, por el contrario, es una herramienta de diálogo y de empoderamiento, donde cada haciente se hace responsable de su propia salud y es capaz de escuchar distintos enfoques para trabajarlos de manera coherente y sin ningún riesgo, para lo cual debe haber mucho conocimiento y seguridad; ser valientes pero prudentes como dice el Tao.

Diagnóstico nosológico: Se refiere al diagnóstico que se define desde la medicina alopática convencional. 

Diagnóstico de macrofunciones: Es el reconocimiento de los desequilibrios intraorgánicos desde un enfoque holístico (Para profundizar en ello lee el artículo Comprender el cuerpo para sanar: las macrofunciones).

Diagnóstico de estilo de vida: Se considera el más importante de todos ya que se trata de aquellas costumbres incluyendo las alimentarias que han generado las condiciones para que aparezca la enfermedad (Si quieres saber más ve el video Las bases de la salud desde la naturopatía).

De esta forma, reconociendo estos tres niveles de diagnóstico, se tiene una mirada muy integral. El diagnóstico nosológico solo etiqueta, en función del cuerpo físico; pero deja de lado aspectos culturales, emocionales, sistemas de creencias, relacionales, entre otros, que el diagnóstico de estilo de vida lo visualiza muy bien. Por su parte, el diagnóstico de macrofunciones, observa el fenómeno como desequilibrio de un organismo que funciona como un todo, sin fragmentar por partes como hace el diagnóstico nosológico.
Aunque diferenciemos estos tres niveles de diagnóstico, en realidad es uno solo, desde distintos enfoques; no hay fragmentación. Si esto está claro, las transformaciones que le toca hacer al haciente, no tienen contradicción, son muy claras, precisas, concretas. El problema se da cuando tenemos una mirada muy corta, muy reduccionista, entonces, es más difícil tomar decisiones acertadas.


Usualmente las personas están esperando solo un tratamiento sintomático, por el desespero de eliminar el síntoma, y porque no están dispuestos a hacer cambios. Los tratamientos sintomáticos son sencillos de aplicar, inmediatos. La medicina alopática está más basada en esta dimensión. Sin embargo, ahí no hay curación real y mucho menos sanación integral. Por ello, la terapéutica y el propio haciente no puede verse fragmentado y si desea hacer algo real y no un simple aliciente, tiene que considerar los 4 tipos de tratamiento que constituyen la terapéutica que es vista como una unidad conformada por cuatro dimensiones (cada tratamiento es una dimensión).


Comentarios