Orientación general para escoger alimentos y combinarlos



Las siguientes recomendaciones son para la mayoría de las personas, con la que mejorarás tanto su salud en general.

Sin embargo, esto se debe adecuar a cada caso en función de las realidades.

Alimentos privilegiados

       Frutas: lechosa (con semilla y concha en buen estado), cambur (banana) y plátano maduro, mango, aguacate, limón, entre otros. Las personas que sufren de diabetes deben preferir el consumo de las frutas menos dulces y tener cuidado con el consumo de frutas como el mango, la lechosa roja, lo cambures. Consumir estos en la mañana evitando combinarlos de manera inadecuada (ver combinaciones más adelante).

       Hortalizas: calabacín (zuchinni), auyama (calabaza), berenjena, brócoli, repollo, chayota, crucíferas. Las crucíferas es recomendable consumirlas cocidas botando el agua para eliminar un antinutriente que puede afectar la tiroides.

       Raíces y tubérculos: batata, papa (con concha), yuca (mandioca), ocumo, ñame, remolacha, zanahoria. Las personas con problema como diabetes deben tener más cuidado con el consumo de estos alimentos por el azúcar. Evitar malas combinaciones y consumir en la mañana.

       Arroz integral a diario. Una taza. Puedes hacer atoles, arepas, entre otros.

       Hojas verdes: es importante su consumo diario. Moringa, pira (amaranto), espinaca, acelga, hojas de remolacha, hojas de zanahoria, diente de león, achicoria, entre otras. Las personas que consumen ciertos fármacos anticoagulates deben consumir hojas verdes moderadamente (esto se los dirá el médico tratante).

       Cereales integrales: maíz y arroz integral. Consumir a diario arroz integral con germinados.

       Leguminosas: Consumir preferiblemente germinados lentejas y frijoles chinos. Consumir vainitas. Lo porotos de granos se combinan con vegetales verdes. Evitar combinarlos con otras fuentes de carbohidratos ya que generan inflamación, así como altos niveles de azúcar en sangre (ver las maneras adecuadas de combinar más adelante)

       Alimentos fermentados: yogurt de coco, kombucha, kéfir, agua de concha de piña fermentada. En algunas bebidas fermentadas se usa mucha azúcar o papelón. Las personas con problemas metabólicos no se les recomienda endulzar.

       Semillas oleaginosas: ajonjolí, linaza, merey (marañón), almendras, entre otras. El maní puede generar alergia o inflamación (se puede consumir pero hay que estar atentos a estos problemas).

       Otras semillas: consumir a diario semillas de auyama (calabaza) tostadas con un toque de sal marina. Contienen zinc y magnesio muy beneficioso.

       Aliños: ají dulce, cebolla, ajo, cebollín, ajoporro, cilantro, celery, perejil, cúrcuma, pimienta negra entera, comino, canela, clavo dulce, entre otros. Preferiblemente adquirir aliños como comino y pimienta enteros y procesar en casa para evitar que pierdan propiedades, así como la incorporación de sustancias tóxicas.

       Aceites prensados al frío: oliva (crudo), coco y ajonjolí (sirven para sofreír). Mantequilla clarificada o ghee.  

       Algas: espirulina, agar agar. 

       Sal gruesa marina.

       Papelón y miel. Seleccionar el papelón oscuro, de textura “melcochoso”. Los blanco y muy duros son más refinados. Consumir moderadamente. Las personas que padecen de diabetes podrían consumir en la mañana. Evaluar con especialista tratante.

       Consumir pescado como sardinas y atún o cerdo (cortes magros) dos veces por semana y acompañado de ensaladas de vegetales preferiblemente crudas. No acompañar con fuentes de almidón como arroz, pasta, pan, en particular refinados.

Alimentos a eliminar:

       Café con leche

       Refrescos, jugos pasteurizados y demás bebidas artificiales.

  • Harinas refinadas de todo tipo sobre todo la de trigo.

       Azúcar blanca.

       Cubitos y saborizantes artificiales.

       Soja y todos sus derivados.

       Margarinas 

       Aceites refinados. Sustituirlos por aceites prensados al frío (coco, ajonjolí y/o oliva). Revisa el siguiente enlace Descubre la importancia de las grasas para tu salud.  

       Quesos y leche. Genera putrefacción intestinal que estimulan el estreñimiento y contienen hormonas. No consumir a diario. Dos o tres veces por semana. Si hay sinusitis o molestias renales, no consumir. De vivir en clima de cuatro estaciones, los lácteos y quesos son propicios en invierno ya que son fuente de vitamina D y grasas que son requeridos en esos climas.

       Si se produce irritación de la mucosa gástrica (gastritis, ardor estomacal, dolor en la boca del estómago o epigastrio) toca eliminar cítricos de cualquier tipo a excepción del limón.

       En general alimentos ultraproceados

Alimentos a consumir moderadamente

       Café

       Tomate

       Huevos. Sobre todo por el problema de las hormonas. Si son producidos de forma ecológica, puede consumir frecuentemente

       Harina de maíz

       Arroz blanco

       En general alimentos procesado

Combinación adecuada de los alimentos. No es estrictos, es lo ideal

       En cada comida colocar una sola fuente de almidones 

       Almidones con vegetales frescos con baja cantidad de almidón

       Proteína animal con ensaladas frescas con baja cantidad de almidón

       Frutas ácidas con frutas ácidas

       Frutas dulces con frutas dulces

       Frutas ácidas con semillas oleaginosas

       Frutas dulces con cereales (maíz y arroz)

Combinaciones inadecuadas

       Colocar varias fuentes de almidones juntas, por ejemplo: arroz y plátano, arroz y papa. 

       Proteína animal con almidones, por ejemplo: pescado con arroz, pollo con arroz, carne con pasta

       Frutas ácidas con frutas dulces

       Comidas con frutas (a excepción de lechosa y limón que pueden ser combinados con cualquier alimento).

Alimentos estrella para desinflamar y nutrir

Cúrcuma, jengibre, monringa, chayota, guanábana, comino entero, y en general frutas, vegetales y hortalizas bien combinadas. 

Las semillas como almendras son extraordinarias. Consumir un puñado diario. Otras opciones son el ajonjolí, el merey, nueces, entre otras oleaginosas.

Comentarios

Publicar un comentario